Todo sobre el autismo en niños: síntomas y tratamiento
El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo. En estos se produce un desarrollo atípico con amplia alteración de las funciones.
Existe un amplio espectro de gravedad dentro de la enfermedad, padeciendo desde síntomas leves hasta algunos más graves.
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
Los déficits en la interacción social son los más característicos de los niños con autismo. Entre los síntomas más habituales se encuentran:
- Falta de contacto con el entorno.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
Causas del autismo
A pesar de saberse que es un trastorno genético, se desconocen las causas del autismo.
Podría ser consecuencia de la interrupción del desarrollo normal del cerebro en una etapa temprana del desarrollo fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas.
Pronóstico del autismo
Las enfermedades médicas o el estrés ambiental influyen en los niños autistas. Es beneficioso el acceso a servicios educativos, pedagógicos y de apoyo, ya que hasta los pequeños con autismo más severo tienen capacidad de aprender algunas habilidades adaptativas.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
La observación conductual de un niño con autismo con fines diagnósticos es una tarea compleja que debe ser realizada, por lo tanto, por profesionales expertos (neuropediatras, psiquiatras o psicólogos).
Para realizar el diagnóstico del autismo se deben detectar déficits severos en tres áreas principales:
- Alteración cualitativa de la interacción social.
- Alteración cualitativa de la comunicación.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.
¿Cómo tratar el autismo?
Los pacientes que tienen acceso temprano a tratamiento evolucionan significativamente. El ambiente debe ser estructurado e incluir profesores de educación especial, terapia del lenguaje y logopedia, tratamiento vocacional y entrenamiento en habilidades adaptativas.
El papel de los padres también es fundamental para ayudar a su hijo y encontrar los servicios disponibles para su mejora.
El tratamiento conductual y los programas educativos son imprescindibles en el tratamiento del autismo.
El primero, reduce los comportamientos no deseados, promueve el lenguaje e interacción social y aumenta habilidades para fomentar la independencia.
Los programas educativos deben incluir sistemas de aprendizaje del comportamiento, terapia del lenguaje y ocupacional.
Si identificas alguno de los síntomas con los que padece tu hijo, hermano o familiar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Podemos ayudarte!