Tipos de máscaras de personalidad

 En Psicología

Los traumas, la ansiedad o las dudas existenciales hacen que desarrollemos mecanismos de defensa. Se trata de protegernos a nosotros mismos de lo que nos hace daño. Nos refugiamos en actitudes, respuestas o conductas que no son propias de nuestra personalidad.

Es más común de lo que creemos, crear una máscara de personalidad como mecanismo de defensa. De esta forma ocultamos un trauma que no hemos afrontado o la ansiedad. Pero hay que tener en cuenta que las máscaras solo alivian el dolor. No son la solución a los problemas y raíz de nuestro sufrimiento.

¿Te ha pasado o crees que a alguien de tu entorno le está pasando? Entonces seguro que os será de utilidad conocer los 9 tipos de máscaras que se pueden desarrollar. De esta forma aprenderéis a comprender por que a veces se actúa y reacciona de una determinada forma.

Máscaras de personalidad

Para hacer un análisis sobre los tipos de máscara de personalidad vamos a basarnos en la Teoría Psicoanalítica de Freud y su hija, Anna Freud.

  1. Personalidad evasiva

Está mascara consiste en no involucrarse en ninguna actividad ni asumir responsabilidades. Estas personas encuentran siempre una excusa y parece que no les preocupa nada. Se trata de una de las máscaras más comunes en los adolescentes que tienen una batalla interna y un cúmulo de inseguridades.

  1. El Victimista

Ante la ansiedad, la baja autoestima o el miedo, estas personas se protegen haciéndose la víctima. Culpan de todo lo que les ocurre a los demás. Lo que buscan estas personas es llamar la atención generando lástima. Se trata de la máscara de personalidad más común en la sociedad.

  1. Agresividad

La personalidad agresiva suele ocultar soledad, afecto no recibido o emociones mal gestionadas. Es muy frecuente en niños, que emplean la agresividad para comunicarse con sus padres o compañeros en el colegio. Con ayuda de herramientas y ayuda psicológica es una máscara fácil de desactivar.

  1. Humor

Son personas que hacen del humor su mecanismo de defensa. La risa es su método para olvidarse de sus problemas internos que no saben solucionar.

  1. Perfeccionista y controlador

Generalmente aquellas personas que han sufrido una crianza autoritaria se colocan esta máscara para tapar sus inseguridades. Estas personas necesitan hacerlo todo bien, sin cometer fallos. Pero el exceso de control y perfeccionismo puede acarrear muchos problemas mentales.

  1. Personalidad complaciente

Se trata de la máscara más frecuente en aquellas personas que necesitan reforzar su autoestima y sentirse valiosos para los demás. En este caso la persona hace todo para complacer a los demás, olvidándose de si mismo por completo.

  1. Personas sociales

Esta máscara es común en personas con miedo a la soledad y al abandono. Tratan de hacer toda su vida acompañados de otras personas. Necesitan contacto social continuo.

  1. Conformista

Son personas que se adaptan a cualquier situación, todo les parece bien. Carecen de iniciativa y se dejan llevar por las situaciones o por las personas que les rodean. En el interior de esas personas se esconde tristeza, falta de confianza e inseguridad.

  1. El sarcástico

Las personas que se esconden en esta máscara usan el sarcasmo para hacer daño a otras personas. Buscan infravalorar al resto con comentarios dañinos de burla o crítica.

 

Si te sientes identificado con alguna de estas máscaras te recomendamos acudir a una clínica de psicología especializada para que te ayude a sanar aquello que guardas en el interior. Solo con terapia conseguirás sacar tu propia personalidad y dejar de protegerte con actitudes y acciones con las que no te sientes identificado.

Si quieres más información sobre psicología échale un vistazo a nuestras redes sociales.

Publicaciones Recomendadas
Ansiedad AnticipatoriaAnuptofobia