Fases del duelo por una ruptura

 En Psicología

Terminar una relación es todo un proceso que pasa por distintas fases. No es nada sencillo, son muchas vivencias compartidas con la otra persona que se dejan atrás y en algunas ocasiones muchas personas se aferran a su relación tanto como una persona adicta a su droga.

Es muy importante ser consciente de que cada proceso es diferente en cada persona, no hay un tiempo válido o estimado y cada uno vive estas fases a su manera y a su tiempo.

 

Las fases del duelo por una ruptura son:

  1. Negación:

El shock inicial de la noticia, en esta fase la persona no puede creer lo que está sucediendo y le cuesta entenderlo, incluso puede actuar como si no hubiese pasado nada.

  1. Anestesia emocional:

Después de la negación, muchas personas entran en una fase en la que dicen no sentir nada e incluso hablan del tema como si no tuviese importancia. Esta fase no está presente en todos los duelos, pero es importante superar el bloqueo y no reprimir emociones para poder avanzar en el proceso.

  1. Tristeza:

Una vez superado el shock y el bloqueo emocional, llega la tristeza. Se asimila lo que está pasando y se empieza a sentir intensamente en forma de dolor. La tristeza es una emoción más, sana y necesaria, es importante sentirla, comprenderla y ser paciente con uno mismo.

  1. Miedo y culpa:

En esta fase aparece el miedo a lo desconocido, a estar solos, a qué pasará en el futuro, a cómo enfrentarse a la vida sin la otra persona… Por otro lado, también se comienza a sentir culpa y a plantearse mil escenarios ficticios donde aparecen constantemente los “Si hubiera…” que pueden no tener fin nunca y son muy autodestructivos. Aunque también puede ocurrir al contrario y la persona puede situarse en el papel de víctima y a su ex pareja en el papel de malo/a de la historia.

  1. La ira, enfado o rabia:

Comienza la búsqueda del por qué de todo. La persona comienza a vivir la ruptura como una injusticia, se centra en todo lo que hizo por la otra persona “inútilmente” y su ex pareja se convierte en el malo de la relación.

Esta fase suele aportar fuerza para conducirnos a la siguiente. Ahora bien, no debemos estancarnos en ella, ya que cuando no perdonamos y guardamos rencor el proceso de duelo por una ruptura se cronifica.

  1. Descontrol:

El descontrol suele venir después de la rabia, aunque en muchas ocasiones hay personas que no la experimentan y pasan directamente a esta fase después de un largo periodo de tristeza o apatía. En esta fase la persona encuentra fuerzas para enfrentarse a todo y necesitan vivir cambios, salir y hacer planes.

  1. Nostalgia:

Esta fase del duelo, más que echar de menos a la ex pareja, realmente se siente nostalgia de la vida en pareja, de compartir momentos con alguien y se echan de menos los “buenos tiempos”. Es un momento de mucha introspección donde se comienza a analizar lo ocurrido desde otra perspectiva y se hace balance de lo bueno y lo malo.

  1. Serenidad:

Después de la nostalgia suele aparecer la necesidad de estar bien, de dejar de pasarlo mal y pasar página. En la fase de serenidad el individuo ya ha alcanzado una gran elaboración de las emociones y de la relación, y extrae un aprendizaje, lo que le lleva a ser más selectivo con su entorno y con los planes que hacen.

También es normal tener momentos breves de tristeza o nostalgia, pero en esta fase la persona ya sabe gestionarlos y enviarse mensajes de ánimo a si misma.

  1. Aceptación:

Esta es la última fase del duelo y en la que el individuo ya no piensa en su ex pareja con dolor, se ven fuertes y capaces de seguir su camino y no se aferran a ninguna idealización que antes existiera. Se observa todo como un aprendizaje y sienten que han crecido gracias a él, lo que les ha permitido conocerse más a si mismos.

 

Como ves, el duelo de una ruptura es todo un proceso y como bien decíamos al principio, no es igual para todos. Tampoco es lineal, se puede retroceder y avanzar en las fases. Pero en algunas ocasiones el dolor es muy difícil de asumir y es necesaria la intervención de un profesional que te acompañe en el proceso.

 

En Más Vida Psicólogos estamos para ayudarte y guiarte en este proceso, no dudes en contactar con nosotros.

Publicaciones Recomendadas
psicologia anormaldetectar a una persona manipuladora