Bulimia, el TCA que puede cambiarte la vida
La bulimia te cambia la vida. En la sociedad que vivimos la imagen y apariencia física juegan un papel muy importante. Si nos paramos a mirar la televisión o a leer alguna revista, a menudo nos encontramos con estereotipos “irreales” de belleza, donde todo el mundo es alto/a, guapo/a y/o fuerte, “marginando” a aquellos que no tienen esos rasgos. Nos hacen creer que la característica más importante para tener éxito es estar perfecto físicamente hablando.
Todo esto hace que los trastornos relacionados con el físico se estén incrementando notablemente. Entre ellos están los desórdenes alimenticios que son cada vez más comunes entre la población adolescente, e incluso en la infancia y edad adulta.
Entre las causas de este aumento, pueden estar, los altos estándares de belleza que rigen nuestra sociedad, así como el cambio tanto en los horarios y de alimentación. Cada vez vivimos más deprisa, no tenemos tiempo para nada, y menos aún para preparar comida. La consecuencia es acabar comiendo rápido y mal.
¿Qué es la bulimia?
Es uno de los trastornos alimentarios más frecuentes en la adolescencia. Afecta aproximadamente a un 3% de adolescentes entre los 14 y 17 años. La bulimia se caracteriza por los atracones (comer grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo) durante los que se tiene la sensación de pérdida del control sobre la comida. Una vez realizados estos atracones, la persona necesita purgarse (vomitar, consumir laxantes, ejercicio excesivo, ayuno…) para no engordar.
Tanto los atracones como las conductas compensatorias, deben producirse, al menos dos veces a la semana durante un periodo de tiempo de tres meses.
¿Qué tipos de bulimia nerviosa hay?
Existen dos tipos:
Tipo purgativo: cuando la persona durante el episodio de bulimia se provoca el vómito o utiliza laxantes, diuréticos o enemas.
Tipo no purgativo: No se acude al vómito o uso de laxantes, pero se realizan otras conductas inapropiadas, como realizar ejercicio intenso, ayunar durante periodos de tiempo prolongados…
Estos dos tipos de conducta se llevan a cabo para compensar el consumo calórico y para disminuir la culpabilidad y sentimientos depresivos que aparecen tras el atracón.
¿Cuáles son los síntomas de la bulimia ?
Al contrario de lo que sucede en la gente que padece anorexia, en la bulimia no se nota tanto físicamente. Pero tiene consecuencias la bulimia que son muy negativas para la salud.
Entre los síntomas más comunes podemos destacar las taquicardias, deshidratación producida por los vómitos, trastornos cadiacos, problemas renales, alteraciones en la menstruación, colon irritable, hernia de hiato, rotura esofágica…
¿Qué características psicológicas presentan las personas con bulimia nerviosa?
Normalmente se caracterizan por ser personas muy impulsivas y con bajo autocontrol y autoestima, suelen ser personas que no se aceptan ni valoran lo suficiente, puede haber abuso de alcohol y drogas, ansiedad…
¿Es lo mismo la bulimia y la anorexia?
Ambos son desórdenes alimenticios, pero no son lo mismo. Aunque, es cierto que, a veces, se complementan. Una persona puede padecer anorexia y bulimia, pero no tiene por qué ser así.
Diferencias entre la bulimia y la anorexia:
Bulimia: Atracones, seguidos de conductas dirigidas a reducir los atracones.
Anorexia: Miedo exagerado a engordar
Bulimia: El peso suele estar dentro de un rango sano, pero cuando se dan periodos donde hay muchos atracones, la persona puede engordar mucho, y al contrario.
Anorexia: Conciencia de anormalidad en el patrón alimentario.
Bulimia: Pueden no llegar a consumir ningún alimento calórico, con el fin de no engordar. Estricto control sobre la comida.
Anorexia: Rechazo por mantener un peso mínimo normal.
Bulimia: Miedo exagerado a engordar.
Anorexia: Distorsión de la imagen corporal.
Falta de conciencia de la enfermedad
¿Qué es la anorexia nerviosa?
La anorexia nerviosa se caracteriza por:
- Rechazo a mantener el peso corporal por encima del normal considerando la edad y la talla.
- Miedo a ganar peso.
- Alteración de la percepción del peso o la imagen corporal.
- Aparición de amenorrea, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos.
¿Qué tipos de anorexia nerviosa existen?
Anorexia de tipo restrictivo: en este tipo de anorexia no se producen atracones ni conductas purgativas. Se caracteriza por la reducción notable del aporte calórico.
Anorexia de tipo purgativo-compulsivo: la persona recurre a atracones de comida, así como conductas de tipo purgativas.
¿Cuáles son las causas de la bulimia?
Las causas no se conocen todavía al 100%, pero si que se sabe que puede ser debido a la mezcla de diferentes factores, entre ellos, conductas familiares, socioculturales y genéticas.
Los rasgos de personalidad más comunes que se dan en la bulimia son la impulsividad, sensación de fragilidad, búsqueda de emociones positivas sin disciplina o autocontrol.
Los ideales de belleza actuales de delgadez, están fuera de la realidad y por ello, alcanzarlos es algo complicado y puede ser una de las causas de la bulimia.
Las costumbres de cada familia, pueden propiciar la aparición de un trastorno alimenticio. Por ejemplo, una mala alimentación, sobreprotección familiar, mucha preocupación por el físico, los horarios de las comidas, poco conocimiento sobre los alimentos sanos e insanos…
¿Es común la bulimia? ¿Se da más entre hombres o mujeres?, ¿A qué edad comienza?
La edad de aparición de la bulimia suele estar entre los 16 y los 20 años. Su inicio, por tanto, es más tardío que la anorexia. Como dijimos en el inicio de éste artículo, cada vez aparecen más casos de bulimia infantil, pre adolescentes o mujeres adultas.
La anorexia y la bulimia se dan mayoritariamente entre las mujeres, pero esto no quiere decir que no afecte a los hombres.
¿Cuáles son las consecuencias de la bulimia?
A parte de toda la sintomatología física explicada anteriormente. Las consecuencias psicológicas son las siguientes:
- Sintomatología depresiva o depresión, que además hace que el problema continúe.
- Culpabilidad.
- Dificultad de concentración.
- Falta de energía.
- Baja autoestima.
- Aislamiento social.
- Ansiedad.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la bulimia?
No existe un tratamiento específico, porque el tratamiento debe adaptarse a las características de cada caso. Las dos aproximaciones al tratamiento de la bulimia serían la psicoterapia y la terapia farmacológica.
¿Qué se puede conseguir con la terapia psicológica?
- Reeducación alimentaria.
- Mantenimiento de buenos hábitos.
- Trabajar aquellas creencias que están manteniendo el problema.
- Cambiar la percepción de la imagen personal.
- Trabajar la autoestima.
¿Cuáles son las creencias que mantienen la enfermedad?
Las creencias son trampas que nos pone nuestro propio pensamiento, son falsas y tenemos que cumplir, son reglas de vida, que tenemos que mantener bajo cualquier concepto.
Las más comunes en la bulimia son:
- Mi valoración personal depende de mi peso o imagen.
- No puedo aceptar comentarios negativos sobre mi físico.
- La delgadez como señal de felicidad.
- Si engordo un poco al final acabaré con 50 kilos más.
- Debo evitar a toda costa ser gordo/a, ya que es justo lo contrario a la seducción, y por lo tanto, me convertiré en una persona desgraciada y abandonada.
- No necesito comer tres veces al día, porque si lo hago engordaré.
- Un signo de fortaleza es el control de uno mismo.
- El éxito sólo es éxito si es total, y sino es así, es un fracaso.
- Ser gordo es signo de debilidad.
¿Se puede detectar precozmente la bulimia?
Es bastante difícil detectarla precozmente, porque la bulimia se suele llevar a escondidas. Hasta ser descubiertos suelen pasar muchos años.
Algunas de las siguientes conductas pueden ser indicativas, pero no quiere decir que la persona padezca o no bulimia.
- Llevar a cabo dietas restrictivas.
- Saltarse comidas con asiduidad.
- Muchas preocupación por el peso y la imagen corporal.
- Pesarse continuadamente.
- Mucho ejercicio.
- Aislamiento social.
- Pérdida de la menstruación.
- Mucho cansancio.
- Cambios en el peso
¿Cómo actuar ante un caso de bulimia en el entorno familiar?
Es muy importante tener claro que es la bulimia, no pensar que es algo para llamar la atención. Evitar los chantajes como por ejemplo, “si comes…”, no hablar únicamente del problema, evitar que se sienta agobiada.
¿Cómo se puede prevenir la bulimia?
La bulimia es un trastorno grave que afecta tanto a adultos como a jóvenes.
La prevención de la bulimia ha de ir enfocada a trabajar a nivel individual, familiar y social. Una forma de prevención es la información y debate sobre estos temas.
A nivel familiar, se puede prevenir trabajando por mantener una relación adecuada familiar. Con supervisión por parte de los padres y promoviendo un ambiente donde la comunicación sea la base. Mantener hábitos como comer en familia, no obsesionarse con el peso o la alimentación, no convertir la alimentación en un tema tabú, normalizarlo.
A nivel social la prevención se lleva a cabo a través de:
Limitar las campañas publicitarias que inciten a la delgadez extrema o donde aparezcan modelos extremadamente delgados, que las tallas de la ropa, se correspondan realmente con las tallas de la población general, y que sea igual en todos los establecimientos. Campañas anunciando los efectos de la bulimia nefastos que tienen sobre la salud mental y física. Explicar a través de charlas, conferencias… cada uno de los nutrientes y el efecto que su falta puede producir en el organismo.
La forma individual para evitar la aparición de la bulimia:
Descubrir lo que te gusta de tu cuerpo, recuérdalo y poténcialo. Descubre también aquellos aspectos que no te gustan tanto y aceptálos como parte tuya.
Aprendiendo hábitos de alimentación saludables.
Trabajando las habilidades sociales y no comparándote con los demás. Si hay algo que no te gusta, y se puede cambiar trabaja por hacerlo posible.
Fomentar una actitud crítica.
No te aísles ni critiques a los demás.
Todo esto, no sólo sirve para los trastornos de la conducta alimentaria, sino para otros muchos trastornos psicológicos. Es importante, que se fomente la autoestima, que desde pequeños se trabajen las habilidades de comunicación, de relación con los demás, para así prevenir en el futuro las inseguridades.
Ya para finalizar, una serie de consejos para prevenir los trastornos alimenticios:
1. Hacer deporte
2. Fortalecer la relaciones sociales
3. Aceptación del físico.
4. Trabajar la autoestima y la asertividad
5. Llevar una alimentación equilibrada, desarrollar buenos hábitos alimentarios desde la infancia, facilitando la autorregulación y evitando forzar a comer más de lo que tienen hambre.
6. NO tirarse largos periodos de tiempo sin comer
7. NO hacer dietas milagro, en caso de querer hacer dieta, acudir siempre a un profesional.
¿Cómo se puede sospechar que una persona tiene bulimia?
1. Come solo/a, fuera de casa o evita comer en familia.
2. Bebe grandes cantidades de agua.
3. Visita mucho el baño, sobre todo después de comer.
4. Realiza ejercicio físico de forma desmesurada.
5. Cambios de peso.
6. Falta de autoestima, hablan de ellos de forma muy negativa.
7. Obsesión por la perfección y poca tolerancia a la crítica.
8. Presencia de mareos.
9. Grupo de amigos restringido, con inquietudes similares.
Como ya hemos visto a lo largo del artículo, los trastorno de la conducta alimentaria son un problema serio y de gravedad, que afecta en mayor o menor medida a las mujeres entre los 14 y los 20 años, y puede llegar a tener consecuencias bastante graves para la salud.
Para ir erradicando este problema sería necesario comenzar por reducir los estándares tan altos de belleza que existen actualmente. Así como ir educando para llevar una alimentación sana, y no obsesionarse con la comida.
A pesar de todo lo explicado anteriormente, si tienes alguna sospecha de padecer este trastorno es importante ponerse en manos de un profesional.
Itziar Villalba Carrascosa. Psicóloga Sanitaria.